
Raquel Sánchez Varo
Sobre mí
Licenciada en Biología y en Bioquímica por la Universidad de Sevilla. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga (UMA). Actualmente soy Profesora Contratada Doctora en el Área de Histología Humana de la Facultad de Medicina (UMA).
Mi carrera investigadora comenzó en el año 2005 en el grupo NeuroAD (IP: Dra. Antonia Gutiérrez, Dpto. Biología Celular, UMA), grupo consolidado de la Junta de Andalucía, perteneciente al CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Desde el punto de vista de la Divulgación científica, he sido organizadora/participante de variadas actividades: miembro del comité organizativo de las Jornadas ‘’Mujeres en Neurociencia: sembrando futuro’’ del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (ediciones 2019-2025), investigadora del proyecto "COMO TU" (UMA), Talent Woman (2018), Science-IES 2021-2025 o La Noche Europea de los Investigadores (2021). Además, he sido la Coordinadora Principal de las tres Jornadas Nacionales sobre el abordaje interdisciplinar de la endometriosis (2023-2025, UMA). Finalmente, soy autora de varios artículos de divulgación científica en The Conversation (+235.000 lecturas acumuladas) y MasScience.com.
Correo electrónico
Perfil en ORCID
Área de trabajo
Grupo de investigación
Líneas de investigación
Mi trabajo investigador se ha centrado en el análisis de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a la enfermedad de Alzheimer, y en la caracterización de los procesos patológicos relacionados con la disfunción sináptica, neuroinflamación y muerte neuronal, utilizando modelos animales transgénicos. Entre los objetivos del grupo se encuentran la identificación de biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de fármacos alternativos.
Proyectos de investigación
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS:
P1. Proyecto P124/00274. Modulando el metabolismo/senescencia microglial como terapia modificadora de la patología tau para la enfermedad de Alzheimer y otras taupatías: una evaluación preclínica. Instituto Salud Carlos III, Fondo de Investigaciones sanitarias (FIS). IP: Antonia Gutiérrez Pérez. 01/01/2025-31/12/2027. Universidad de Málaga.
2. Proyecto B1-2022_28. Estudio del infiltrado de linfocitos B en pacientes con melanoma metastásico mediante la validación interna de de la inmunofluorescencia multiespectral. Ayudas para proyectos dirigidos por jóvenes
investigadores en la Universidad de Málaga. 22/03/2023-22/03/2025. IP: Alejandro Escamilla. Rol: Miembro de equipo.
3. Proyecto FIS PI21/00915. Descifrando la transición de fase presintomática a clínica en la enfermedad de Alzheimer: el eje microglía-astroglía como diana terapéutica clave para prevenir el desarrollo de la enfermedad. Instituto de Salud Carlos III, Fondo de Investigaciones sanitarias (FIS). IP: Antonia Gutiérrez Pérez. 01/01/2022-31/12/2024. Universidad de Málaga.
4. Proyecto B1-2019_07, Implicación de las células mieloides periféricas en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer: potencial terapéutico. Ayuda a Proyectos dirigidos por Jóvenes Investigadores. IP: Elisabeth Sánchez Mejías. Universidad de Málaga. 24/05/2021- 24/05/2022. Rol: Miembro de equipo.
5. Proyecto B1-2019_06. Depresión en adultos y enfermedad de Alzheimer. Ayuda a Proyectos dirigidos por Jóvenes Investigadores. IP: Inés Moreno González. Universidad de Málaga. 24/05/2021- 24/05/2022. Rol: Miembro de equipo.
6. PI18-RT-2233, Astrogliopatía como mecanismo patogénico en la enfermedad de Alzhemer:nuevas opciones terapéuticas. Proyectos Investigación orientados a los Retos de la sociedad andaluza.Junta Andalucía. IP: Antonia Gutiérrez.01/07/2020-30/06/2022.
7. PI18/01557, Descifrando la diversidad funcional de la respuesta microglial y astroglial en la enfermedad de Alzheimer: potencial patológico y terapéutico. Instituto de Salud Carlos III, Proyecto FIS. IP: Antonia Gutiérrez Pérez. 01/01/2019-31/12/2021.
8. PI-0276-2018, Inmunidad Innata cerebral y periférica en la enfermedad de Alzheimer: Disección molecular de nuevas vías patogénicas y potencial terapéutico. Consejería de Salud Junta Andalucía. Investigación, desarrollo e Innovación Biomédica y en Ciencias de la Salud en Andalucía. IP: Juan Antonio García León. 28/12/2018-28/12/2021.
9. UMA18-FEDERJA-211, Desregulación del Sistema Inmune Innato Cerebral y Enfermedad de Alzheimer: Nuevas Dianas para futuras terapias. Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020. IP: Antonia Gutiérrez Pérez. 15/11/2019-14/11/2021.
10. CB06/05/1116, CIBERNED. Programa 1: Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. IP: Antonia Gutiérrez Pérez. 01/01/2008-31/12/2025.
11. Proyecto de Innovación Docente GIE22-042. El podcast como herramienta auxiliar para la docencia en Histología. Universidad de Málaga. Duración: 09/2023-09/2025. IP: Diego Bermúdez.
CONVENIOS Y CONTRATOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
- Cátedra de Mecenazgo Ref. 8.07/3.02.6701 Cat. Investigadora en Cátedra sobre Neurociencia Integradora y Bienestar. Empresa: Medical Imbrain. Universidad de Málaga. 01/11/2023-31/10/2026. IP: Manuel Narváez Peláez.
- 8.06/5.86.6531. Investigadora en contrato para realización de técnicas histológicas en muestras de la empresa Ynmun SL. 01/04/2023. 3 años prorrogables. IP: Alejandro Escamilla Sánchez.
- Proponente y miembro de Comisión Mixta de dos Convenios Institucionales UMA con la asociación de pacientes de endometriosis ADAEC estatal (marzo 2024-marzo 2026). Referencias 353-2024 y 2025-052.
- Convenio de colaboración 8.07/5.86.6990 con Centro de FP MEDAC Málaga "Puesta a punto de marcadores inmunohistoquímicos y estudios de alternativas docentes e investigadoras en Histología y Formación Profesional". 11/07/2024-11/07/2026. IP: Alejandro Escamilla Sánchez.
Resultados destacables
Nuestro grupo se ha dedicado al desarrollo y caracterización de diversos modelos animales transgénicos para la enfermedad de Alzhéimer, así como al estudio de la patología empleando muestras humanas procedentes de pacientes en distintos estadios de la enfermedad.
Entre nuestros resultados podemos destacar la caracterización del modelo amiloidogénico APP/PS1, que presenta muerte neuronal temprana (pérdida de interneuronas GABAérgicas en el hipocampo de estos modelos), distrofia axonal y pérdida sináptica asociada a formas solubles de beta-amiloide. Desde el punto de vista de las células gliales, hemos descrito el papel de los astrocitos en la fagocitosis de elementos presinápticos distróficos alrededor de las placas amiloides, y la existencia de diversos fenotipos microgliales, destacando la existencia de un proceso de disfunción/degeneración microglial asociada a la patología tau en muestras de pacientes.
Institución
Vocación
Recuerdo haber querido ser científica desde que era pequeña, solía pedir que me regalaran microscopios, juegos de química y cosas así. Me fascinaba el funcionamiento del cuerpo humano, el perfecto engranaje de cada una de sus microscópicas piezas.
Dentro de mi vocación también se encuentran la docencia y la divulgación científica, poder transmitir mi admiración por la biología del cuerpo.
Deseo científico
Espero que todas las mujeres que quieran trabajar en ciencia puedan alcanzar sus objetivos en igualdad de derechos y condiciones. Deseo que todas las mujeres reciban un trato equitativo dentro de la sociedad, extensible a todos los ámbitos de su vida, tanto personal como profesional.