Un estudio analiza la relación entre cuerpo y lenguaje en 'El cuento de la criada'
03 diciembre 2021

Un estudio analiza la relación entre cuerpo y lenguaje en 'El cuento de la criada'

Share

Una investigadora de la UMA profundiza en la apropiación del cuerpo femenino y la privación del lenguaje a partir de la adaptación gráfica de la novela de Margaret Atwood, donde ambos temas adquieren gran relevancia

¿Somos conscientes de la importancia del lenguaje y de su profunda repercusión en numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana? La investigadora Patricia Álvarez Sánchez aborda estos temas en The Handmaid’s Tale (1984), de Margaret Atwood, una las escritoras actuales más galardonadas, en relación a la reciente publicación de su adaptación como novela gráfica (2019), de Atwood y Nault. La novela, una de las más aclamadas de la autora canadiense, cuyo éxito ha alcanzado el espectro televisivo a través de su exitosa serie —con ocho premios Emmys—, reflexiona sobre la apropiación del cuerpo femenino y del lenguaje de las mujeres, un aspecto en el que se centra, especialmente, la novela gráfica.

La narrativa y la poesía de Atwood defienden temas universales que no pierden la vigencia: los derechos humanos, la protección de la naturaleza o la deconstrucción de mitos sobre la feminidad, un punto clave en sus obras, donde presta gran atención al desarrollo de sus personajes femeninos. Para realizar este estudio, la investigadora ha fijado como eje dos libros fundamentales de Judith Butler: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" (Bodies that Matter: On the Discursive Limits of «Sex», 1993) y Lenguaje, poder e identidad (Excitable Speech: A Politics of the Performative, 1997), en las que se señala el importante vínculo que existe entre cuerpo y lenguaje.

Por su parte, la novela narra un mundo distópico desde los ojos de Offred, que vive en Gilead, un estado totalitario y patriarcal donde las mujeres no pueden comunicarse con autonomía, y cuyo único fin es la procreación. De este modo, se les priva del lenguaje, del conocimiento y de la libertad de expresión, puesto que no pueden comunicarse entre ellas, y la lectura y la escritura están prohibidas, hasta el punto de ser castigadas con la amputación de las manos.

“Es innegable que el lenguaje nos dota de existencia y singularidad. (…) El nombre que se nos impone al nacer es muestra de ello, el primer signo de que la nuestra es una existencia habitada y marcada por el lenguaje”, afirma Álvarez Sánchez, profesora de Traducción e Interpretación de la UMA. De hecho, en la novela, el nombre real de Offred nunca se menciona, sino que se trata de un patronímico —nombre propio que deriva del padre o de otro antecesor masculino— que marca su pertenencia a Fred, el marido de la familia con la que la protagonista se ve obligada a convivir; e, incluso, en la traducción de la novela al español, Offred recibe el nombre de Defred.

Es innegable que el lenguaje nos dota de existencia y singularidad. El nombre que se nos impone al nacer es muestra de ello

La privación de la libertad a través del cuerpo y del lenguaje

A lo largo del estudio, publicado en la revista Ámbitos, Álvarez Sánchez revela la importancia que poseen dos temas específicos en la obra de Atwood, la apropiación del cuerpo y del lenguaje femenino; en concreto, analiza cómo se presentan ambos en la obra original, qué paralelismos existen en nuestro mundo actual y cómo ganan una profundidad en la novela gráfica, donde se vinculan con gran maestría en varios pasajes.

Un estudio analiza la relación entre cuerpo y lenguaje en 'El cuento de la criada'
Acompañamiento del parto de una de las criadas. Imagen presente en la novela gráfica (parte VIII, The Handmaid’s Tale, Atwood y Nault).

“La apropiación del cuerpo femenino es tal que incluso cuando una criada concibe un hijo y el embarazo llega a término, la esposa de la familia que la acogió —la futura madre adoptiva de ese hijo— simula también dar a luz a un bebé. El resto de las esposas la mima como si fuese ella quien realmente pasase por ese doloroso momento, tal y como podemos ver”, afirma la investigadora. Además, la incapacidad para comunicarse —incluso a través de su propio físico—es patente, ya que las mujeres lo ocultan, permanentemente, bajo un hábito de color que revela su estatus.

La reapropiación

A lo largo de la historia, Offred va asimilando su situación y concienciándose de la necesidad de escapar de ella. A partir de pequeños gestos, paulatinamente y de manera simbólica, como reflexiona la investigadora, Offred va recuperando su identidad, y recupera su cuerpo y su lenguaje.

Álvarez Sánchez concluye el estudio incidiendo en el cuerpo como un lugar de construcción social de identidad, pero también de reivindicación y lucha; de igual modo, destaca el paralelismo hallado entre la apropiación de cuerpo y lenguaje de las mujeres: “Offred nos revela, tanto en la novela de Atwood como en la novela gráfica de Atwood y Nault, que si el sujeto actúa, lo hace, en buena medida, mediante el cuerpo y el lenguaje”, matiza la investigadora.

Álvarez Sánchez, Patricia (2021). “Mujeres, cuerpos y lenguajes en The Handmaid’s Tale de Margaret Atwood: novela y novela gráfica”. Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 45: 39-52. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/21611