Investigadoras de la UMA analizan la brecha de género en la industria cinematográfica española
09 febrero 2024

Investigadoras de la UMA analizan la brecha de género en la industria cinematográfica española

Share

El trabajo abarca las diferencias entre mujeres y hombres galardonados con un Premio Goya entre 2000 y 2023, y profundiza en las aportaciones feministas de los largometrajes

Las investigadoras Paula Meliveo y Carmen Cristófol, del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga, han llevado a cabo un estudio centrado en las directoras de cine premiadas con un Goya en las dos primeras décadas del 2000. Las expertas sitúan el foco en una comparativa de género en las categorías de Mejor Dirección y Mejor Dirección Novel, así como en las reivindicaciones feministas presentes en las obras cinematográficas y en las ceremonias de los premios.

Tras una investigación previa centrada en las representaciones femeninas en los Premios Goya, los resultados de este trabajo acaban de ver la luz en la monografía Mediaciones comunicativas, recientemente publicada.

El galardón, de la mano de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, se entregó por primera vez en 1987. Tal y como se recoge en el estudio, “la historia de los Premios Goya está vinculada a reivindicaciones sociales, políticas, o como en este caso, de género”. Para ilustrar estas reivindicaciones, las investigadoras destacan la gala de 2018, cuando la actriz Adelfa Calvo recogió el premio dedicando una importante parte de su discurso a la discriminación de las actrices en el ámbito cinematográfico y social.

Las premiadas en Mejor Dirección y Mejor Dirección Novel

Más allá de los reclamos presentes en los actos de entrega del premio, Meliveo y Cristófol dirigen su análisis a la producción cinematográfica de las directoras más valoradas por la Academia: en este sentido, se toman como antecedentes largometrajes españoles de la década de los noventa con un relevante contenido en pro de la igualdad, como sucedió con El perro del hortelano, por el que Pilar Miró fue premiada como mejor directora en 1996.

En la Categoría de Mejor Dirección, en 2004, Icíar Bollaín fue galardonada por Te doy mis ojos (2003), mientras que  Isabel Coixet fue premiada en dos ocasiones: por La vida secreta de las palabras, en 2006, y por La Librería, en 2018. Por su parte, en el apartado de Mejor Dirección Novel, los galardones del periodo estudiado fueron los siguientes: en 2003, Ángeles Gónzalez Sinde por La suerte dormida; en 2010, Mar Coll por Tres días con la familia; y, de manera consecutiva, Carla Simón recibió el Goya en 2018 por Verano 1993, Arantxa Echevarría en 2019 por Carmen y Lola y Belén Funes en 2020 por La hija de un ladrón.

Escasa representación de las cineastas en la primera veintena del siglo XXI

En este sentido, pese a una notable presencia femenina en las galardonadas con Mejor Dirección Novel de los últimos años, “si analizamos el reconocimiento de la Academia a cineastas mujeres en la categoría de Mejor Dirección sin tener en cuenta las autoras noveles, la valoración femenina es reseñablemente inferior, siendo el 9,09 % entre 2000 y 2010, y el 5 % de 2011 a 2020. En el período analizado completo, es decir, de 2000 a 2020 representaría el 7,14 % frente al 92,88 % de hombres”, señalan las investigadoras.

Si analizamos el reconocimiento de la Academia a cineastas mujeres en la categoría de Mejor Dirección sin tener en cuenta las autoras noveles, la valoración femenina es reseñablemente inferior

Además, el estudio enfatiza que el 75% de estas mujeres premiadas realiza aportaciones feministas en sus largometrajes, donde se acogen mensajes claros y directos de denuncia social y discriminación de género, como sucede con Te doy mis ojos (Bollaín, 2003), cuya temática principal es la violencia de género. Sin embargo, la investigación también recalca que esta escasa representación de las cineastas en las dos primeras décadas del siglo XXI frena, potencialmente, la visibilidad de sus denuncias.

Desigual valoración de los trabajos

Si bien los datos de la publicación reflejan los resultados obtenidos hasta 2020, la investigadora Paula Meliveo matiza que, en la última edición, “no se aprecia avance o evolución en la situación desigual de la mujer en el caso de las directoras de cine según la valoración de la Academia” ya que, en la edición 2021, según las estadísticas de CIMA, solo está compuesta por el 29% de mujeres frente al 71% de hombres. Además, la investigadora apunta a que estos datos podrían tenerse en cuenta “para las votaciones o para reformar los estatutos e incentivar una forma menos desigual para valorar los trabajos en cada edición paliando la discriminación de género”.

El próximo 11 de febrero tendrá lugar la gala con más nominaciones hasta la fecha, ya que se celebrará la  XXXVII edición de estos galardones con una nominación adicional en cada categoría, y con la dirección de dos mujeres entre las nominadas a mejor película: Alauda Ruiz de Azúa (Cinco Lobitos) y Carla Simón (Alcarrás). Mirando al futuro, Meliveo subraya que, en el caso de que una de las dos películas fuese premiada, las investigadoras podrían llevar a cabo “una revisión de las estadísticas y del contenido de sus trabajos para establecer relaciones”.

Nuevos trabajos sobre las reivindicaciones por la igualdad en los Goya

En un nuevo estudio publicado en 2023, las investigadoras remarcan la importancia de diversas acciones feministas que han tenido lugar en los premios a lo largo de los años. Entre estas, destacan casos relevantes en la lucha por la igualdad, como el discurso de Adelfa Calvo en la gala de 2018 pidiendo que el trabajo de las actrices se valore en igualdad, no por su físico ni por su edad; Sara Sálamo, que acudió a la alfombra roja sin maquillar en la edición 2023, obteniendo una dimensión considerable en redes sociales y suscitando el debate mediático; o Cuca Escribano, que en 2017 desplegó un chal donde se podía leer “Más personajes femeninos”.

En este sentido, en el estudio apuntan que “se ha detectado una tendencia a valorar el trabajo de las actrices jóvenes o muy jóvenes de forma más positiva que el de otras intérpretes con edad más madura. Para solventar estos problemas se sugiere proveer una educación igualitaria a los miembros de la Academia de Cine con derecho a voto”, al igual que consideran “aconsejable incluir en contenidos educativos especializados la historia de la lucha por la igualdad que se viene desarrollando de hace algunos años hasta la actualidad, incluyendo acciones feministas como las de las actrices Ccuca Escribano, Adelfa Calvo, Sara Sálamo y otras mujeres de similar relevancia”.

Asimismo, las investigadoras, pioneras en estos estudios sobre los premios del cine español con una perspectiva de género, están a  punto de publicar diversos trabajos sobre “la problemática en cuanto a la desigualdad que afecta a las actrices, proponiendo nuevas soluciones para paliar esta discriminación que esperamos poder presentar a la Junta Directiva de La Academia”, señala Paula Meliveo. “La historia del cine hasta hoy está escrita desde el punto de vista patriarcal, pero gracias a estos académicos sobre Premios Goya, la historia de estos galardones y de esta parte del cine español ha empezado a escribirse desafiando la discriminación sistémica hacia las mujeres del patriarcado”, concluye Meliveo.

Datos de las monografías:

Meliveo Nogués, P. y Cristófol Rodríguez, C. (2022). “Directoras de cine galardonadas en Premios Goya entre 2000 y 2020. Una aproximación de género a la situación de la mujer en la industria cinematográfica española” en Mediaciones comunicativas, colección Estudios Aranzadi (editorial Thomson Reuters-Aranzadi).

Meliveo Nogués, P. y Cristófol Rodríguez, C. (2023). “Aproximación a las reivindicaciones feministas de las actrices en Premios Goya y desigualdad en el cine español” en Explorando la comunicación contemporánea: un enfoque interdisciplinar (editorial Fragua).