Volver
Inmaculada Pineda Hernández

Inmaculada Pineda Hernández

Filología Inglesa, Francesa y Alemana
Share
Sobre mí

Mis publicaciones científicas cuentan con un total de 211 citas, 142 de ellas desde 2020. Mi
índice h es 5 y mi índice i10 es 3.
Actualmente dirijo cuatro tesis doctorales, una de ellas en co-dirección. En los últimos 5 años, se han defendido una tesis doctoral, 15 TFMs y 36 TFGs bajo mi supervisión. Tengo reconocidos dos sexenios de investigación (2023) y cinco tramos autonómicos por la DEVA (2024). En la actualidad participo en tres iniciativas de investigación financiadas: el proyecto ELFING (PID2022-137554NB-I00); La red nacional sobre bilingüismo en la universidad española (Ref. RED2024-154338-T); y el proyecto EMEGAE de investigación feminista (14-2-ID24). Desde mi inicio en la Universidad de Málaga he recibido varios informes de calidad docente con resultado de Excelente. Asimismo, he sido ponente en 7 cursos de formación del profesorado universitario en la UMA y 5 cursos de formación del profesorado en la NCKU (Tainan, Taiwán). Sobre mi experiencia docente: soy Profesora Permanente Laboral de la UMA desde 2023 y profesora asociada desde 2007. A nivel de posgrado, desde 2016 he impartido docencia en el Máster de Profesorado (inglés) y desde 2007 en el Máster de Estudios Ingleses de la UMA.
Sobre mi formación académica: tras la licenciatura realicé una estancia predoctoral de un año en Estados Unidos en Dickinson College (Pennsylvania) mediante convocatoria competitiva. He recibido amplia formación sobre metodología didáctica, especialmente dirigida a la docencia universitaria y esto se ha reflejado en mi participación desde 2010 en 7 Proyectos de Innovación Educativa.
Recientemente he publicado diversos capítulos en volúmenes especializados en editoriales internacionales de reconocido prestigio tales como Routledge, Palgrave o Lexington. Además he publicado en revistas indexadas como ELT Journal, LTR, o Asparkía. En el año 2014 decidí cambiar de línea de investigación y dedicarme a la investigación en lingüística aplicada, en concreto al estudio del Inglés como lingua franca. Desde entonces he participado en más de 40 congresos internacionales con comunicación o con conferencia plenaria (ELF11, CLIL +ELF 2018). Actualmente soy miembro de la Red Europea de Investigación en Inglés como Lingua Franca (ELFRen) y colaboro como comité científico de congresos y como revisora de revistas científicas de alto impacto. Desde 2017 colaboro en un proyecto de investigación en Inglés como lingua franca con el Kings College de Londres y soy beneficiaria de una beca competitiva de recualificación para una estancia postdoctoral allí de un año en 2022-23 con financiación de la UE a través de los fondos NextGenerationEU. Desde 2018 colaboro con el gobierno taiwanés en la introducción a nivel nacional de la metodología AICLE desde una perspectiva del Inglés como lingua franca. A raíz de esta colaboración realicé una estancia de investigación en la Universidad Nacional Cheng Kung (Taiwán).
Soy coeditora del libro Virtual English as a Lingua Franca de Routledge (2023) (SPI Q1). Tengo 6 publicaciones recientes en JCR Q1 y varias publicaciones en prensa sobre la pedagogía del inglés como lingua franca y comunicación digital en inglés.

Correo electrónico
Perfil en ORCID
Área de trabajo
Filología Inglesa (Lingüística Aplicada)
Grupo de investigación
Lingüística y Lenguas Aplicadas
Líneas de investigación

Mis líneas de investigación dentro de la lingüística aplicada son principalmente dos: por un lado el análisis crítico del discurso con especial atención al uso del inglés como lingua franca en entornos digitales. Esta especialidad examina las estrategias translingües, transmodales, transculturales y transepistémicas presentes en las interacciones virtuales. También estudio la construcción de la identidad a través del lenguaje y también las identidades lingüísticas. Mi segunda línea de investigación tiene que ver con la aplicación en el aula de la Pedagogía del Inglés como lingua franca, el uso de transmodalidad y alfabetización multimodal;  la semiótica multimedia; y el multilingüismo en la comunicación digital. Me interesa sobre todo la formación del profesorado de inglés y cómo la conciencia metalingüística, la identidad y las ideologías lingüísticas influyen en las prácticas del aula.

Tangencialmente, también investigo sobre paisaje lingüístico y sobre comunicación digital y género.

Proyectos de investigación

Participo en el proyecto ELFING, Proyecto Nacional de Generación del Conocimiento 2022 ref. PID2022-137554NB-I00 financiado por MCIN/AEI/FEDER. Además coordino el equipo de la Universidad de Málaga dentro de la Red Nacional de Investigación RED2024-154338-T sobre  Internacionalización y Multilingüismo: Estrategias de integración de contenidos y lenguas en la Educación Superior. Y participo en el proyecto estratégico financiado EMEGAE (Equilibrios y Microequilibrios de Género en la Academia), liderado por la Universidad de Málaga.

Resultados destacables

Los dos resultados de investigación más relevantes que he realizado en estos últimos años son: por un lado el desarrollo de una teoría sólida sobre el uso del inglés como lingua franca en entornos virtuales (VELF por sus siglas en inglés) y que ayuda a analizar y comprender las estrategias comunicativas utilizadas por los no-nativos del inglés en redes sociales y plataformas virtuales. Por otro lado, también he contribuido a que la formación del profesorado de lengua inglesa y del profesorado de educación bilingüe incluya una perspectiva de la lengua inglesa como lengua global, contribuyendo así a la reflexión metalingüística, y al desarrollo de una identidad lingüística y profesional que tenga en cuenta el uso del inglés como lingua franca. Fruto de ambos avances son sendas monografías en editoriales de prestigio.

Institución
Universidad de Málaga
Vocación

Mi interés investigador surge del deseo de comprender cómo las interacciones multilingües y transmodales, mediadas por tecnología, afectan la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua franca (ELF). En especial, el enfoque VELF me permite investigar cómo se desarrollan estas prácticas en entornos virtuales, su impacto en el discurso y su aplicación en la formación docente. También me interesa el desarrollo de las identidades lingüísticas digitales, y la evolución de las ideologías lingüísticas en particular en entornos virtuales menos explorados como en redes sociales y plataformas de mensajería instantánea.

Deseo científico

Contribuir a una comprensión más profunda de la comunicación digital y transmodal como clave en la educación multilingüe del siglo XXI, conectando la lingüística aplicada con la competencia digital y la formación docente.