Sobre mí
Soy Graduado en Derecho (UMA, 2016), Máster en Derecho Constitucional (CEPC, 2017) y doctor por la Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli en cotutela con la Universidad de Málaga, siendo en la primera donde conté con una beca predoctoral como Personal Investigador en Formación de tres años y medio. Mi tesis doctoral en Derecho Constitucional versó sobre la secesión y autodeterminación en democracias constitucionales y obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude, siendo en 2023 publicada como monografía con la editorial Tirant lo Blanch. Desde junio de 2024 soy Profesor Ayudante Doctor en el área de Derecho Constitucional, Departamento de Derecho del Estado y Sociología, de la UMA. He publicado artículos en Diario La Ley, Estudios de Deusto, Nuevos Horizontes del Derecho Constitucional, Nuove Autonomie y Pensamiento Constitucional, así como un repertorio bibliográfico y traducciones en Teoría y Realidad Constitucional, y cuatro aportaciones o capítulos en libros colectivos de la disciplina. Además del largo periodo de estancia en Italia durante el doctorado, he realizado una estancia posdoctoral de seis meses en el Edinburgh Law School (University of Edinburgh). Soy investigador en un proyecto nacional y otro europeo. He presentado más de 20 ponencias o comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. He impartido docencia de posgrado en la Universidad Internacional de Andalucía. He sido becario de la Fundación Concordia y Cultura para tareas de apoyo al Centro de Estudios de Partidos de la UNED como secretario de este y a la Revista Teoría y Realidad Constitucional como vicesecretario, de la cual sigo siendo actualmente.
Edad
Correo electrónico
Perfil en ORCID
Área de trabajo
Grupo de investigación
Líneas de investigación
- Secesión y autodeterminación en democracias constitucionales. Organización territorial del Estado:
Esta es la línea de investigación desarrollada durante mi doctorado y que culminó con la publicación de una monografía y varios artículos de revista y capítulos de libro.
La secesión ha tenido una gran importancia histórica y sigue siendo hoy un tema central en el panorama político, tanto nacional como internacional. Históricamente, las disputas territoriales y los procesos de secesión se han resuelto mediante el uso de la fuerza. De hecho, en muchos ejemplos recientes, la fuerza ha sido utilizada tanto para lograr la independencia como para preservar la integridad territorial de un Estado. El ejemplo de la guerra entre Ucrania y Rusia demuestra claramente que las reivindicaciones separatistas y la defensa de la integridad territorial pueden desembocar en conflictos armados. Encontrar una solución jurídica a la secesión y que deje de ser una cuestión de hecho resuelta por la fuerza para convertirse en una cuestión resuelta por el Derecho sigue siendo una incógnita.
En esta investigación analizo las vías jurídicas existentes para lograr la secesión como aspiración política, distinguiendo dos tipos de secesión: la secesión-remedio (remedial secession) y la llamada secesión democrática, cada una de ellas sustentada en el ejercicio de distintos derechos. La secesión-remedio tiene lugar con el ejercicio del derecho a la autodeterminación de los pueblos en su dimensión externa reconocido por el Derecho Internacional. Esta forma de secesión se fundamenta, bien en violaciones masivas de los derechos humanos, bien en una vulneración del derecho de autodeterminación en su vertiente interna. Por su parte, la secesión democrática se produce mediante el ejercicio de un derecho de secesión reconocido en una Constitución. Esta no se basa en ninguna infracción de derechos ni en limitaciones a la capacidad de autogobierno o representación, sino simplemente en la voluntad de un colectivo de constituirse como Estado independiente.
Además, la investigación centra su análisis en los cauces legales para al secesión en el ordenamiento constitucional español. Los movimientos independentistas en España han explorado todos aquellos derechos cuyo ejercicio pudiera permitir la independencia y otorgar una apariencia de legalidad a sus pretensiones. Es evidente que las posibilidades de secesión dependen tanto de la existencia actual de cauces legales como de la posibilidad de que estos lleguen a existir en el futuro, siendo ambos aspectos objeto de estudio en mi investigación.
- Historia constitucional de Málaga:
Actualmente, mi investigación se centra en el estudio de la historia constitucional de la ciudad de Málaga y su pasado político durante los siglos XIX y XX ¿Por qué es tan importante la historia constitucional? En toda sociedad humana es necesario que exista un poder para que haya una convivencia pacífica. Sin embargo, el ejercicio del poder tiende a corromper al ser humano, por lo que es imprescindible que exista una norma jurídica dedicada a limitar y controlar al poder, y esa es la Constitución, nacida, por tanto, de la propia desconfianza en el ser humano. Sin embargo, la consolidación del constitucionalismo, aquella doctrina que defiende limitar y controlar el poder público con una Constitución, fue compleja en España y estuvo marcada por una gran inestabilidad política y profundas tensiones sociales durante los siglos XIX y XX que dificultaron su implantación definitiva.
Mi investigación crea una nueva categoría denominada “Lugar de Memoria Constitucional”, enclaves concretos donde han ocurrido hechos relevantes para la historia constitucional, limitándome únicamente a aquellos que se encuentren en el municipio de Málaga capital. Esta denominación no se plantea como una categoría jurídica diferenciada de los Lugares de Memoria Democrática, reconocida legalmente. Más bien, se trata de una herramienta meramente divulgativa, pudiendo ser considerados todos ellos como Lugares de Memoria Democrática, de hecho, algunos ya lo son o se encuentran en proceso de obtener tal reconocimiento. La definición propuesta de Lugar de Memoria Constitucional es la de aquel espacio físico dedicado a conmemorar y evocar eventos históricos significativos en la historia del constitucionalismo en España y en la aplicación de las distintas Constituciones españolas, pudiendo ser tanto eventos históricos con un importante impacto y repercusión a nivel nacional, como otros que no llegaron a tener tal alcance, pero que sí son interesantes para conocer el panorama político-social en Málaga y cómo se vivió determinada etapa constitucional en la ciudad. Estos Lugares buscan fortalecer la conciencia social sobre la importancia de las Constituciones en la construcción de un Estado democrático, así como fomentar el entendimiento de su papel en la vida social y en nuestra historia. De este modo, estos enclaves se convierten en un importante recordatorio y testimonio de los desafíos, luchas y sacrificios llevados a cabo para establecer y mantener un marco constitucional que garantice la paz y la cohesión social.
La investigación pone de manifiesto el papel activo que tuvo Málaga en la consolidación del Estado constitucional, especialmente durante el siglo XIX, y su dinamismo político en momentos clave de la historia contemporánea española. El análisis de todos estos lugares incluye tanto el contexto histórico nacional como el local, lo que permite comprender mejor los hechos ocurridos en dicho enclave. Aunque algunos de los Lugares de Memoria Constitucional que analizo ya cuentan con cierto reconocimiento, ya sea por haber sido declarados Lugares de Memoria Democrática, estar en trámite para ello, ser Lugares de Memoria Histórica de Andalucía o contar con algún tipo de monumento o placa conmemorativa que recuerde hechos de relevancia histórico-constitucional, otros muchos carecen aún de cualquiera de estos reconocimientos, por lo que la investigación aspira a impulsar una puesta en valor de acuerdo con la importancia que les corresponde.
Proyectos de investigación
Actualmente, soy miembro del equipo de trabajo de dos proyectos de investigación:
- “El Estado de partidos: raíces intelectuales, rupturas y respuestas jurídicas en el contexto europeo” (ESPAREU), presentado a la Convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento 2021, de la Agencia Estatal de Investigación, referencia PID2021-124531NB-I00, IP Dra. María Salvador Martínez, UNED, Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación.
- “La génesis de nuevos derechos fundamentales en España en el marco del constitucionalismo global (IUSGENESIS)”, PID2021-126875OB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ “FEDER Una manera de hacer Europa”, y por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía (Ayuda ProyExcel_00457 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) - Convocatoria 2021), IP Dr. Rafael Naranjo de la Cruz. UMA.
Resultados destacables
Probablemente el resultado en investigación más destacable que he tenido a lo largo de mi carrera sea publicación de mi tesis doctoral como monografía, titulada “Self-determination and secession in constitutional democracies. A study of the Spanish case”, con la editorial Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1169—360-8. 462 páginas.
Institución
Vocación
Tengo una profunda vocación por el ámbito universitario y el mundo académico y, en concreto, por la investigación y la enseñanza del Derecho Constitucional y la Historia constitucional española.
Tras cursar dos asignaturas troncales y una optativa de Derecho Constitucional durante el Grado de Derecho en la UMA, comprendí que esta era la rama del Derecho que más me atraía y en la que deseaba poder formarme en profundidad. En ese último curso del grado no dudé en realizar el TFG sobre Derecho Constitucional, centrando mi estudio en los problemas de constitucionalidad de la celebración de un referéndum independentista en Cataluña. Durante la elaboración de este trabajo, tuve la oportunidad de adentrarme en este área del derecho, consultando artículos doctrinales y diversos trabajos, convirtiéndose éste en una tarea especialmente enriquecedora y amena. Al concluirlo, tenía claro mi deseo de seguir formándome en este ámbito.
Entrar en el mundo universitario ha sido una de las decisiones más acertadas que he tomado. El mundo académico me aporta todo y, al mismo tiempo, intento yo también aportarle desde mi posición como joven investigador. Trabajar en la universidad y en el ámbito científico me permite seguir aprendiendo constantemente, algo que siempre consideré esencial para mi desarrollo profesional. Además, el mundo universitario me brinda la flexibilidad y libertad necesarias para elegir las líneas de investigación que realmente despiertan mi interés. Es precisamente el caso con la investigación que actualmente realizo sobre historia constitucional de Málaga, en la que confluyen varios elementos que resultan especialmente atractivos y significativos para mí.
Deseo científico
Actualmente, estoy llevando a cabo una investigación sobre la historia constitucional de la ciudad de Málaga, que presentaré en una microponencia en la Noche Europea de los Investigadores de 2025. Mi mayor deseo científico en este momento es lograr que esta investigación tenga impacto y capte la atención no solo del público especializado, sino también del público general. Al mismo tiempo, busco alcanzar los objetivos establecidos en dicha investigación, entre ellos, conseguir el reconocimiento u homenaje por las autoridades competentes de los denominados “Lugares de Memoria Constitucional” que analizo en mi investigación: enclaves concretos de la ciudad de Málaga donde han tenido lugar acontecimientos históricos relevantes para el constitucionalismo. Algunos de estos lugares carecen de reconocimiento alguno de los sucesos ocurridos allí, mereciendo una puesta en valor por su relevancia histórico-constitucional.